Diputada Catalina Pérez comentó lapidario informe del Colegio Médico sobre cifras de cáncer en Antofagasta

Estudio de la entidad aporta importantes datos que confirman la presencia de metales pesados altamente tóxicos en zonas aledañas al puerto de Antofagasta. Parlamentaria RD dijo que “es necesario utilizar estos instrumentos para exigir que el Estado actúe pensando en el bienestar de miles de personas”.

 

Variadas reacciones ha provocado en Antofagasta la publicación del estudio “Contaminación en Antofagasta: Grave Problema sin Resolver” emitido por el Colegio Médico de esta ciudad, el que aporta importantes que vuelven a confirmar la presencia de metales pesados altamente tóxicos en las zonas aledañas al puerto y otros puntos de la capital regional.

Entre estas reacciones, destaca la de la Diputada Catalina Pérez (RD): “El Colegio Médico de Antofagasta ha hecho público un detallado estudio que llevó años completa, y en el que nos encontramos con datos duros que reafirman la teoría del daño que ha provocado en la población, el transporte y acopio de metales pesados en el puerto de Antofagasta. El estudio es fehaciente en señalar que la presencia de estos elementos tóxicos es antropogénica por lo que la responsabilidad de estas dolorosas cifras que revelan los altos índice de cáncer en la ciudad, recaería sobre todas las empresas que por décadas, se han dedicado a este negocio sin ningún respeto por el medio ambiente y la salud de las personas”.

El estudio involucra investigaciones desarrolladas por distintos profesionales, cuyas conclusiones apuntan a la injerencia directa que tendrían estos metales pesados en los altos índices de cáncer que se han detectado en Antofagasta desde hace décadas.

“Por supuesto que hay situaciones que se arrastran desde hace décadas, cuando muchas de las normas que hoy conocemos ni siquiera existían y no había conocimiento de los nocivos efectos de transporte y carga de metales pesados. Pero hoy, esas exigencias sí existen y es nuestro deber utilizar instrumentos como el estudio del Colegio Médico de Antofagasta para exigir al Estado que, ante la presencia de cifras indesmentibles, actúe con fuerza y consecuencia, pensando en el bienestar de miles de antofagastinos y antofagastinas que todavía están expuestos a los nocivos efectos de la contaminación” agregó la parlamentaria por el Distrito 3.

Recordemos que Antofagasta ha pasado en su historia reciente por sucesivos episodios de contaminación, entre ellos, los efectos que hasta el día de hoy sufren las personas que estuvieron expuestas a la contaminación por plomo en los años 60 y la contaminación por los altos índices de arsénico en el agua potable. A pesar de estos episodios y ante una nueva crisis que lleva siendo denunciada por alrededor de diez años, la comunidad solo ha sido testigo de medidas que apuntan a mantener las actividades contaminantes que se desarrollan en el puerto de Antofagasta en el mismo lugar.

  

“La comunidad necesita de planes de mitigación y remediación efectivos. Son cientos de vidas las que se han perdido a causa de la contaminación y Antofagasta no puede seguir soportando esa situación. Es momento de decir basta. Por eso, insistimos en nuestro llamado a sacar las actividades de transporte, carga y descarga de metales pesados fuera del radio urbano de Antofagasta. Esa exigencia no requiere de dobles lecturas ni interpretaciones. La misma ATI como la SMA son claros en decir, sin tapujos ni vergüenza, que es imposible eliminar totalmente la contaminación del entorno del puerto ¿Qué están esperando, entonces, para generar planes que se lleven estas actividades lejos de las personas?” finalizó Pérez.

 

Descarga el informe del Colegio Médico